LAS COSMOLOGÍA EN LAS CIVILIZACIONES LATINOAMERICANAS “AZTECAS, MAYAS E INCAS”
Autores: Katherine Jara C., Maria Paz Illanes, Ignacio Sepulveda (2011)
RESUMEN (Abstract)
Desde que el ser humano logró asociar los eventos que ocurrian en la tierra con los que ocurrian en el cielo, comenzó a dedicar tiempo y esfuerzo para comprenderlos y así sacar beneficio de ello. Actualmente, se habla mucho de las contribuciones astronómicas de las civilizaciones antiguas europeas o asiáticas, pero aquí se quiere mostrar que las tres grandes civilizaciones americanas, también tuvieron un area muy especializada para la astronomia, mostrando las concepciones y conocimientos que tenian sobre los astros del cielo, y el legado que nos han dejado hasta el dia de hoy.
INTRODUCCIÓN
“¿Qué leyes naturales gobiernan los cielos?, ¿puede decirse que el universo tiene un centro? ¿Dónde se sitúa la tierra en relación a ese centro?, ¿Cómo se mueven los planetas?, ¿Qué los mantiene en orbita?. Miles de años llevan los seres humanos tratando de responder a estas preguntas” (Hawking, S.)
Este artículo es un estudio de las tres civilizaciones más importantes de américa precolombina, en el cual se busca las diferencias y semejanzas en el desarrollo de la astronomía, y el legado que dejaron al mundo moderno.
Se buscó investigar estas civilizaciones americanas ya que se quiere demostrar que fueron tan importantes como las europeas y asiáticas en el área de la astronomía.
Estas culturas lograron asociar la influencia del cielo sobre la tierra, definiendo esta última como el contexto donde se desarrollan una serie de fenomenos ligados al movimiento de los astros.
Después de dominada la agricultura y la formacion de comunidades, la astronomía nació como la necesidad de entender como el cielo y el ciclo del sol, contribuian a la agricultura, para asi dominarla, ya que era indispensable para su supervivencia.
Una vez entendiendo los ciclos del sol, las estaciones del año, a través de lugares construidos para observar, y dejar grabado los datos, aún existía una incognita, ¿Porque estos astros del cielo tienen ese comportamiento diario? ¿de donde vienen los fénomenos climáticos?. No teniendo las herramientas para comprender, sólo se pudo dar una connotación mágica o religiosa. Y es por esto que estas tres culturas se asemejan, su astronomía siempre iba ligado a la religión, a dioses y a fuerzas sobrenaturales que regian sobre ellos.
Los Mayas, Aztecas e Incas dejaron un legado astronómico que hasta el día de hoy impresiona por su nivel de precisión y creatividad para explicar los fenómenos que ocurrían en su entorno.
Las culturas americanas dejaron un legado astrónomico importante, debido a la construcción de monumentos, calendarios, jeroglíficos, y formas de expresión en objetos cuyo fin era plasmar los conocimientos que iban adquiriendo a través del tiempo, siempre de la mano del aspecto religioso que también era un instrumento de ayuda para su vida cotidiana.
Las tres civilizaciones más importantes en ámerica, debido a su organización, su tamaño y sistema, tenían en común estas caracteristicas en cuanto a la astronomía.
CULTURA INCA
El imperio Inca es la civilización más representativa de América del Sur, desarrollaron un avanzado conocimiento astrónomico, es en Cuzco donde muchos investigadores han encontrado documentos de colonizadores españoles que describen la organización e información que ellos poseían a través de sus construcciones. Como por ejemplo cerca de la ciudad de Cuzco, en la fortaleza de Sacsayhuman, hay una edificación de 12 pilares, llamadas Sukangas ubicadas en las colinas que rodeaban a la ciudad, que fueron diseñadas para la observación del sol entre estos pilares, para poder establecer las fechas exactas del año y del mes, ya que así se podía determinar las estaciones y el tiempo correcto para trabajar adecuadamente la agricultura.
Realizaron observaciones detalladas de las estrellas, como por ejemplo las Pleyades una constelación de siete estrellas que ellos llamaron la madre de las estrellas, tenian gran importancia para ellos ya que con la observación de estas podían predecir los cambios climáticos e indicadores para la plantación de maíz. Hay que considerar que en la sierra peruana el clima se formada por dos ciclos: el ciclo lluvioso y ciclo secano. Uno de los muros del patio central del Coricancha en el Cuzco, está orientado de tal manera que se cree que se utilizaba como una mira para observar las Pléyades en el horizonte o para determinar con precisión su salida.
Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y poca a los occidentales, ellos llamaban occidentales a las manchas negras del cielo nocturno, el espacio que había entre las estrellas, es decir las figuras de las Constelaciones se trazan mediante líneas imaginarias que vinculan una estrella brillante con otra más cercana.
También organizaron el Mapa Astronómico en función del Mayu, Gran Río Celeste (la Vía Láctea) y asociaron las estrellas y la morfología del Ecuador Galáctico según su cosmovisión. Entre las principales Constelaciones del Cielo Andino se encuentra: La Chakana, Cruz del Sur, La Llama (Yacana), formada en un enorme espacio interestelar oscuro, que poseía un largo cuello que terminaba en sus dos ojos, las estrellas Alpha y Beta Centauri, cerca a esta constelación se encontraba La Perdiz (Yutu) el popular Saco de Carbón, especie de zona oscura en el Ecuador de la Galaxia, observable desde el Hemisferio Sur, y que se creía que la vía Láctea oscurecía estos sacos de carbón.
Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. El Sol fue el centro de atención Inca, por ser el dios más importante, constituyendo la base para la formación del Calendario. Construyeron plataformas de piedra o Ushnus en lugares apartados, para observar los movimientos del Sol.
Este Calendario se basó en los cambios de las estaciones, en los movimientos de las estrellas y en especial, del Sol y la Luna; comprende un año de 365 días de 12 meses de 30 días, divididos en 3 semanas de 10 días, y 5 días intercalados; lo que es lo mismo decir, que el Calendario estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una.
CULTURA AZTECA
Para los Aztecas, la Astronomía fue una de las ciencias de mayor tradición e importancia, ya que estaba íntimamente ligada a la religión; por lo que construyeron observatorios que les permitió realizar trabajos muy exactos, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna, Venus y Marte, un ejemplo de esto es el disco de Huaquehula que registra un numero correlacional de 43.800 dias que armoniza las 370 revoluciones sinodicas de mercurio, 115 revoluciones sinódicas de Saturno y 75 revoluciones sinódicas de Venus.
También cabe destacar que para los aztecas el universo tiene una estructura en la cual el cielo estaba creado en forma de pirámide jerárquica, el que tenía 13 niveles de los cuales el nivel más alto estaba el Dios más importante que era el Dios creador del todo y el suelo estaba compuesto también por una pirámide jerárquica, pero con 9 niveles.
Para ellos la simple sucesión del día y la noche, se encontraba enmarcada por constantes batallas entre los astros principales. El hecho de que durante el día no se podían observar las estrellas, y la Luna se observaba débilmente, era representado con el mito, de que el Sol naciente (Huitzilopochtli) asesinaba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas. Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los Aztecas agruparon las estrellas brillantes en Constelaciones, las que no coinciden con las nuestras.
Conocieron la existencia de los Cometas, denominados “Las Estrellas que Humean”, además sabían de los Eclipses de Sol y Luna, y desarrollaron un complejo Calendario.
También desarrollaron arquitectura de acuerdo a los astros, como por ejemplo las Pirámides del Sol y la Luna, y el Templo de Quetzalcóatl, construidos entre el año 200 a.C. y el 200 d.C., se encuentran ubicados en la misma posición que las pirámides Egipcias, aunque con una orientación diferente
Durante el equinoccio, amanecer del 21 de Marzo, se observan rayos del Sol brillando entre los altares de Tláloc y Huitzilopochtli, por encima del Templo Mayor alumbrando el Templo de Quetzalcóatl. Se puede observar en las ruinas del Templo, que esta inclinado casi 7 grados, para nivelarse al curso del Sol.
CULTURA MAYA
Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas fueron muy avanzados en comparación con otras civilizaciones americanas. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
El conocimiento que alcanzaron sobre las posiciones de la Luna y del Sol fueron tan impresionantes que pudieron desarrollar un calendario de eclipses, caso único en los pueblos indígenas.
Las observaciones de la Luna permitieron determinar su período sinódico o lunación, (período transcurrido entre dos fases Lunares idénticas, por ejemplo: dos Lunas llenas), que es de aproximadamente de 29,5 días. Esta situación la resolvieron alternando en su calendario lunaciones de 29 y 30 días. Esto indica, que la Luna también fue introducida cuidadosamente en la secuencia del Calendario. Además, el conocimiento Lunar era muy importante, ya que permitió a los Mayas realizar predicciones de eclipses.
Uno de los astros más importantes para los mayas fue Venus ya que lo consideraron el Gemelo del Sol y el dios de la Guerra, y representó uno de los cuerpos celeste más importante para la civilización. Calculaban el tiempo de algunas guerras, guiados en los puntos inmóviles de Venus y de Júpiter.
Realizaron observaciones muy detalladas y cuidadosas sobre las estaciones de Venus, que les permitieron concluir, que cada 584 días (periodo sinódico), la Tierra y Venus coinciden en la misma posición con respecto al Sol, y que aproximadamente cada 2.922 días, cerca de 8 años solares o 5 ciclos de Venus, que es el tiempo que tarda la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas para alinearse. Venus se observa 260 días en la madrugada y 260 días al atardecer, con 64 días de invisibilidad, ya que pasa por delante o por detrás del Sol. Las observaciones de este planeta fueron muy rigurosas, logrando incluso realizar observaciones diurnas.
El observatorio Chichén Itzá, se cree que fue utilizado por los Mayas en el siglo IX para observar y posiblemente adorar a Venus, donde las 4 caras del Caracol no están orientadas en dirección a los puntos cardinales, si no que están rotadas 27.5°, para que el Caracol apuntará directamente al punto del horizonte por el que se pone Venus en el momento que se encuentra más al norte, situación que ocurre cada 8 años.
Los Mayas también tenían un modelo donde explicaban la orbita de la tierra alrededor del sol o el recorrido aparentemente del Sol a lo largo de un año con respecto al “fondo inmóvil” de las estrellas. Fue representada por los Mayas como una serpiente de dos direcciones, donde la eclíptica es la proyección del plano orbital de la Tierra sobre la Esfera Celeste, o es el recorrido aparente del Sol a través del cielo en un año, sobre un grupo de constelaciones fijas o Zodiacales. Aquí la Luna y los planetas pueden verse porque están limitados, al igual que la Tierra por el Sol.
También observaban la Vía Láctea que creían que era el camino místico por donde las almas caminaban hacia el inframundo e inventaron historias de creación fundadas en la relación del movimiento de las estrellas a través del cielo. Creían que el punto donde la Vía Láctea aparecía como una banda vertical en el cielo de la noche representaba el momento de creación.
Al igual que los Incas los mayas también observaban las Pléyades, “Tzab-ek”, Cola de Serpiente Cascabel. La relación entre los Mayas y las Pléyades se encuentra en los Libros Sagrados que cuentan que el Universo tuvo origen en las Pléyades. El Sol se alinea con Alción (La estrella más importante) cada 52 años. En el sitio del Preclásico de Ujuxte, en la costa Pacífica de Guatemala, la plaza central tiene un alineamiento que coincide con las Pléyades. En Guatemala actual se usa las Pléyades para las cosechas.
La mayoría de las construcciones y arquitectura maya tenían carácter astronómico, donde habían templos alineados con las posiciones del sol de acuerdo al equinoccio y solsticio, ya sea para cada estación del año. Uno de lo más importantes debido al juego de luz y sombra que provoca que se vea una serpiente descendiendo por las escaleras principal durante los solsticios, es el templo de Kulkukan un lugar donde se veneraba a la serpiente emplumada que señalaba el inicio de la primavera.
La precisión que obtenían de sus cálculos sobre la astronomía queda de manifiesto en su calendario, el que se basó en un año con una duración exacta de 365 días, que tiene un error de un día cada 5.000 años, mientras el calendario Juliano usado en Europa, desde el tiempo de los Romanos hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años, y el calendario Gregoriano moderno acumula un error de un día cada 3.257 años, aproximadamente.
CONCLUSION.
Estas tres civilizaciones tenían en común, la importancia de la astronomía en sus vidas, debido a la relación y necesidad de establecer “calendarios” para facilitar las prácticas agrícolas y también practicar la religión. Este último carácter nació por no tener respuestas a todas las interrogantes planteadas, sobre todo aquello que sucedía en el cielo, que influía en sus vidas y en la tierra. Por esto nació la adoración al sol, ya que se creía que este tenía poderes mágicos sobre el entorno. Por ello cada civilización creó observatorios, donde se quería observar y registrar el comportamiento del sol y de los diferentes astros.
Los incas con su astronomía, enfatizaron más en la meteorología y favorecer la agricultura debido al contexto en que se encontraban, ya que vivian en una ubicación complicada para la obtención de alimentos. Y por tener un clima donde las estaciones del año eran distintas a las de otras latitudes del planeta, ya que se marcaban dos ciclos importantes durante el año, el ciclo lluvioso y el ciclo seco.
Para los aztecas, la motivación principal para desarrollar la astronomia fue el aspecto religioso, porque creían que este permitía una buena productividad agricola. Al creer que los dioses entregaron sus vidas para crear la humanidad creian que para honrarlos y pedir buenas cosechas, era necesario entregar sus propias vidas en los templos. Tanto así que crearon un calendario religioso para determinar el ciclo del sol, de los astros, y calcular las fechas importantes de estos inicios y finales, para las festividades que se realizaban.
Los Mayas, fue la civilización que tuvo más conocimientos astronómicos a nivel americano, ya que ellos lograron calcular los complejos ciclos del sol, la luna y de distintos planetas, como Venus, en relación a la Tierra. Todas sus construcciones estaban relacionados a los movimientos de los astros, y su arquitectura registraba los datos que obtenian de sus observaciones. También le dieron una connotación religiosa, pero a pesar de esto, lograron que no fuera una limitante a la hora de obtener conocimientos matematicos y astronomicos.